HISTORIA DE LA ASUNTA
Por: Omar D. Ramírez
Diplomado
en Gobernabilidad Ciudadanía y Derechos Indígenas
El municipio de La Asunta, 5ta sección, Provincia
Sud Yungas del Departamento de La
Paz, fue creada con 13 cantones, el 20 de septiembre de 1988
por decreto Ley Nº 1010 en el gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro, tiene una
superficie de 2.793,408 KM2, cuenta con una población aproximada de 35,000
habitantes. Su capital La Asunta se encuentra a una
distancia de 210 km.
de la sede de gobierno y esta ubicada a
una altura de 650 m.s.n.m. con una temperatura relativa de 25 - 35 ºC y una humedad que
oscila entre los 50 – 70 %. La economía del municipio se concentra en la
producción agro-ecológica, de café, plátano, cítricos, coca, y el comercio.
La
existencia humana en este municipio, data desde el siglo XV que
comprende el periodo incaico ya que existe pruebas como entierros,
construcciones de casas de incas, el hallazgo de vasijas de barro, batanes de
piedra etc. Esto demuestra que algunas comunidades de este municipio, como la Calzada, Callizaya y otras,
eran habitadas por los incas.
Después del cese de la guerra del Chaco
el año 1935-1938 un contingente de aproximadamente 100 soldados paraguayos,
prisioneros de aquella guerra, fueron
enviados a la zona de los Yungas, quienes fueron los que construyeron el camino
de herradura Tajma - Villa Barrientos y posteriormente hasta Noria (sector de San
Lorenzo), donde se encontraron con otro grupo de personas que venían
construyendo el camino de San Borja (Beni) hacia La Asunta, una vez concretado
este empalme, muchos prisioneros retornaron a su país y algunos se quedaron
casándose con las mujeres de la región. Según la versión de los primeros colonizadores
como, Román Arteaga, Claudio Ojeda, Urbano
Zambrana, Teodocia Portugal (QEPD), entre otros que ya murieron, quienes
coinciden en testimoniar que durante la guerra del Chaco en 1932-1938,
empezaron a llegar los primeros colonizadores procedentes de Apolo, al parecer
muchos de ellos escapando de los reclutamientos de soldados para aquella
guerra, otros que llegaron años mas tarde (1940 -1945), también huyendo de la
explotación de los patrones, quienes para la subsistencia empezaron a explotar
la quina, pero mientras buscaban
esta planta medicinal, se dedicaron al cultivo de productos agrícolas como el
plátano, arroz, yuca, maíz y otros para
su auto consumo; otra parte de colonizadores procedentes del departamento del
Beni, llegaron por el sector de Puerto Rico y Cotapata quienes se dedicaban a
transportar ganado vacuno para venderlas a las Haciendas de Irupana, Chulumani
y La Paz. Por el
año 1947 continúan llegando a La
Asunta pequeños grupos de campesinos procedentes de los
municipios vecinos como: Coripata, Coroico, Chulumani, Inquisivi, y de la
región del altiplano, en busca de nuevas vidas, los cuales empezaron a
cultivar arroz, maní, plátano, y café;
una vez que se produjo la revolución del 1952 con la nueva reforma agraria, los
patrones huyeron de sus haciendas por miedo a las represalias de los oprimidos
y esto animó a los campesinos a cultivar la tierra con mayor intensidad,
llevando sus productos para la venta, utilizando como medio de transporte a los
animales de carga para llevar a la única feria que existía en la localidad de
Villa Barrientos, donde podían vender su productos y con ese dinero comprar
algunos artículos de primera necesidad como fósforo, aceite, sal, azúcar,
enlatados, etc.
A partir de la década del 70 hasta el
80, una vez que se concretó la conexión vial La Asunta - Chulumani, los
comunarios empezaron a masificar la
producción agrícola en grandes extensiones y el producto de estos no solamente ya
eran para el autoconsumo si no que también estaban destinados al mercado de la
ciudad de La Paz;
en este periodo se empieza a masificar la producción del café y se empieza a
cultivar la coca en pequeñas
dimensiones debido a que el producto de esta planta era bastante controlado por
los gobiernos dictatoriales de aquel entonces, aunque mucho mas antes o durante
la colonia ya existían plantaciones de coca en el sector de las Mercedes, Calzada,
Callizaya y otras poblaciones.
Para
la exportación de estos productos era imprescindible el mantenimiento
del camino carretero, debido a los constantes deslizamientos ocasionados por
las lluvias, los pobladores estaban obligados a realizar constantemente el
mantenimiento del carretero, con herramientas de mano, como la pala y picota, y
por lo peligroso que significaba este tramo vehicular, los camiones llegaban a La Asunta una sola vez por
semana.
A partir del año 1985 se intensifica
la migración de gente proveniente de Chulumani, Coripata, Coroico, Inquisivi,
Cochabamba y de la región del altiplano,
llegando a organizarse en comunidades o sindicatos agrarios en toda la Jurisdicción Municipal,
esta colonización sucede debido a que esta zona presenta una topografía
bastante accesible con tierras vírgenes o fértiles, muy aptas para el cultivo
de productos agrícolas y sobre todo para el cultivo del café y la coca, estos
últimos productos empiezan (en 1990) a tener bastante demanda en el mercado de La Paz, no obstante paralelamente
se inicia la explotación aurífera masiva con maquinarias altamente sofisticadas
en el río Cajones.
Con este pequeño resumen sobre la
historia de La Asunta
podemos compendiar, que el municipio de la Asunta en los últimos años (2000- 2009) se ha
constituido como el municipio mas grande y con mejor desarrollo económico de
todos los Yungas, gracias al trabajo pujante de sus habitantes y autoridades, por lo que actualmente se caracteriza por ser un
“símbolo
de integración de los Yungas”
ORIGEN
DEL NOMBRE DE LA ASUNTA
Por: Omar D. Ramírez
Diplomado
en Gobernabilidad Ciudadanía y Derechos Indígenas
Allá por la década de los 40 y 50, los
arrieros debían efectuar largas semanas de travesía desde San Borja (Beni)
hasta Tajma y Chulumani , unos transportando la “quina” y otros arreando el ganado vacuno para vender en la feria de
Tajma, Irupana y Chulumani, de donde era transportado los ganados, hacia la
ciudad de La Paz
para el abasto de esa urbe, en estos andares, los valientes hombres y mujeres a
quienes admiramos mucho por enfrentar las peripecias y enfermedades mortales como
el paludismo, fiebre amarilla, anemia y otras epidemias que amenazaban a los
transeúntes, quienes durante sus largos viajes tenían muchas posadas señaladas
donde podían descansar y pasar la noche, una de las posadas mas grandes y mas
concurridas para el descanso era precisamente la sabana del actual pueblo de La Asunta, es así que uno de
los arrieros que viajaba hacia la población de Tajma, transportando la quina junto
a su esposa de nombre ASUNTA, la cual estaba en los últimos días de su
embarazo. Al llegar a esta posada, que hoy es una gran ciudad, murió la infortunada
mujer durante la noche del parto, por lo que fue enterrada en un poso del mismo lugar, pero
la niña que nació pudo sobrevivir apenas dos días después, y por falta de leche
materna, también murió kilómetros mas arriba, en el sector que hoy lleva su
nombre “Asunta Chica”, desde ese entonces lo viajeros lo llamaron a estas hospederías
“Asunta Grande” y “Asunta Chica”. Con el pasar de los años y por los
asentamientos humanos masivos, la hostería grande fue adquiriendo el nombre de La Asunta que posteriormente
seria santificado con una fiesta a la virgen de La Asunción, desde entonces cada
15 de agosto los devotos a la virgen, realizan una fiesta patronal en la ciudad
de La Asunta.
Según nuestro análisis consideramos
que esta teoría es la mas acertada y que el origen del nombre de La Asunta proviene de aquella trágica
muerte de esa mujer, de nombre Asunta.
que bueno Omar que hayas hecho este trabajo es un aporte muy significativo para los Asunteños del nombre es así como cuentan los de la comunidad de Asunta Chica nosotros también hicimos una investigación de como fue que habitaron los primeros hombre en nuestra central ahí yo conocí esa historia .
ResponderEliminarBuena historia
ResponderEliminarPor qué no pone la fuente de dónde sacó bestia información.
ResponderEliminarPor qué no pone la fuente de dónde sacó está informacion.
ResponderEliminarEs un relato historico muy hermoso, escrito con mucho sentimiento, felicidades.
ResponderEliminar